Negativos los primeros 6 meses de AMLO: Coparmex

0
104
  • La Coparmex cuestiona recortes irracionales, no diferenciados, que afectan servicios que deben darse a la población.

Graciela Rosales Padilla/La Voz de Durango

Los primeros seis meses del sexenio del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador han dejado un saldo negativo en materia económica; se le cuestionan recortes irracionales, no diferenciados, que afectan servicios que deben darse a la población como la compra de medicinas y los recortes en el ámbito académico en el área de investigación, declaró Miguel Gallardo, secretario de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Ha habido decisiones de la Presidencia de la República que el sector patronal apoya y reconoce, como la de no introducir nuevos impuestos ni aumentar éstos; mantener un presupuesto equilibrado y no incurrir en nuevo endeudamiento, también las medidas para enfrentar la inseguridad, particularmente la decisión de reconfigurar, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y crear la Guardia Nacional.

La Coparmex respalda un gobierno austero y eficiente, “por años se ha pedido que se quiten los excesos y los privilegios”, lo que se cuestiona, son los recortes irracionales, no diferenciados y que afectan servicios que deben dar a la población, se han realizado recortes en áreas sensibles como la compra de medicina.

Gallardo recalcó que no coinciden en las bajas percepciones a servidores públicos con excelente formación, porque el Gobierno necesita de gente preparada y esas personas requieren remuneraciones acordes con su experiencia y a su talento.

El balance de medio año de gobierno, no es favorable, el crecimiento económico en el primer trimestre de 2019 fue de apenas .14 por ciento anual, es decir, prácticamente nulo, y las perspectivas para el segundo trimestre son sombrías comparadas con los niveles de crecimiento de 2.6 por ciento observados a mediados del año pasado.

“Estamos en una zona de riesgo, porque se ligan dos trimestres consecutivos en la caída de la actividad económica, hay signos de una posible recesión que no se había visto desde la crisis financiera 2008-2009”.

El principal motor de la economía en la generación de empleo formal, está registrando niveles alarmantes, la cifra de empleos generados en los primeros cinco meses de 2019, es la más baja en seis años, esto significa que dos de cada cinco jóvenes que han buscado empleo no lo han encontrado.

El estancamiento de la economía se presenta en diferentes magnitudes en las diferentes regiones del país y en los distintos sectores de la economía, lo que sin duda se percibe en Durango.

Es necesario redoblar esfuerzos para mejorar la competitividad, ya que si bien Durango avanzó tres posiciones en el índice de competitividad estatal, aún se ubica entre los seis estados más rezagados en este ámbito.