IEPC impulsa derechos político-electorales de los indígenas

0
60
  • Presentarán la memoria y estadística del proceso electoral 2018-2019.

Graciela Rosales/La Voz de Durango

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) dio a conocer una agenda de actividades previas al inicio del proceso electoral, en la que se incluyen la promoción de los derechos políticos electorales de la comunidad indígena en la entidad, la presentación de la memoria y estadística del proceso electoral 2018-2019, la solicitud de una consulta pública sobre la castración química y la integración de lo que sería una iniciativa de reforma política.

En rueda de prensa, consejeros electorales, encabezado por su presidente provisional David Arámbula Quiñones, dieron a conocer que previo al inicio del proceso electoral que a nivel nacional será el más grande del país, prácticamente habrá elecciones en todos los estados de la república con casilla única en la elección concurrente, habrán de realizarse diversas actividades.

La consejera Mirza Mayela Ramírez Ramírez, explicó que febrero fue definido como de Fomento y Difusión de los Derechos Político-Electorales Indígenas, ya que en Durango el 8 por ciento de la población es indígena y este sector ha sido catalogado como vulnerable y el 21 de febrero se va a llevar a cabo un foro en el que participan María del Carmen Alanís Figueroa, la diputada federal indígena de Oaxaca, Irma Juan Carlos y la diputada Gabriela Hernández, para impulsar los derechos indígenas.

Otro evento importante es la presentación de la memoria y la estadística del proceso electoral 2018-2019, en donde se estará presentando el comportamiento en la pasada elección de ayuntamientos.

El registro de dos agrupaciones políticas que están en proceso, los mecanismos de participación ciudadana en donde se registró una solicitud de un diputado que tiene que ver con la posibilidad de preguntar a los ciudadanos sobre la castración química y la reforma electoral, para lo cual se pretende realizar un foro para conocer las propuestas ciudadanas y luego de deliberar en el Consejo General para elaborar la iniciativa y presentarla al Congreso del Estado.